Thursday, October 2, 2014



VIERNES 3 DE OCTUBRE DE 2014


ACTIVIDAD

ESTIMADO DOCENTE POR FAVOR DAR LECTURA AL TEXTO ¿CÓMO SE APRENDE? QUE SE ENCUENTRA A CONTINUACIÓN Y EN UN PÁRRAFO DE NO MÁS DE 5 LÍNEAS (LETRA TAMAÑO 11) ESCRIBA SU COMENTARIO RESPECTO AL MISMO, ADEMÁS DE LECTURA AL TEXTO "PSICOGÉNESIS DEL SISTEMA DE ESCRITURA" Y RESPONDA: ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA MADUREZ DEL ESTUDIANTE PARA EL PROCESO DE LA ESCRITURA?.  FINALMENTE, DICHO COMENTARIO Y RESPUESTA A LA PREGUNTA DEBEN SER ENVIADOS EN UN SOLO  ARCHIVO ADJUNTO EN UN CORREO ELECTRÓNICO.  GRACIAS POR SU VALIOSO TRABAJO.



¿Cómo se aprende?
       "Tradicionalmente, las discusiones sobre la práctica alfabetizadora se han centrado en la polémica sobre los métodos utilizados: métodos analíticos vs. métodos sintéticos; fonético vs. global; etc. Ninguna de esas discusiones ha tomado en cuenta lo que ahora conocemos: las conceptualizaciones de los niños acerca del sistema de escritura. De allí la necesidad imperiosa de replantear la discusión sobre bases nuevas. Si aceptamos que el niño no es una tabla rasa sobre la cual van a inscribirse las letras o las palabras en el orden en que el método determine; si aceptamos que lo "fácil" o "difícil" no pueden definirse desde la perspectiva del adulto sino de la perspectiva de quien aprende; si aceptamos que cualquier información debe ser asimilada (y por tanto transformada) para ser operante, entonces debemos también aceptar que los métodos (como consecuencia de pasos ordenados para acceder a un fin) no ofrecen más que sugerencias, incitaciones, cuando no prácticas rituales o conjunto de prohibiciones. El método no puede crear conocimiento.
          Nuestra comprensión de los problemas tal como los niños se los plantean, y de la secuencia de soluciones que ellos encuentran aceptables (y que dan origen a nuevos problemas) es, sin lugar a dudas, esencial para poder siquiera imaginar un tipo de intervenciones adecuadas a la naturaleza del proceso real de aprendizaje."

No es casual que el título del site sea Aprender a leer y escribir y no Enseñar...  la identificación de los procesos de aprendizaje nos conducirán a la formulación de estrategias de enseñanza y no al revés. Por eso, es importante el análisis de las experiencias con la lengua escrita, como objeto de conocimiento, para descubrir cómo a través de esa interacción los niños y las niñas van construyendo sus primeros conceptos acerca del sistema de escritura y de las prácticas sociales relacionadas con el uso de la lengua escrita, cómo estos conceptos van acercándose progresivamente al sistema de escritura convencional con la intervención del adulto y de la interacción con otros sujetos de aprendizaje.

Emilia Ferreiro: La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización,
en: Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI editores. 5ª ed. 2002.

PSICOGÉNESIS DEL SISTEMA DE ESCRITURA

Jean Piaget identificó una serie de estadios en la evolución del pensamiento (sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas, operaciones formales) que nos han ayudado a comprender por qué, por ejemplo, a cierta edad "ven" diferente cantidad de plastilina según ésta forme una bola o un "churro". En base a dichos estadios hemos aprendido a respetar la madurez de los niños y las niñas a la hora de proponer actividades relacionadas con el pensamiento lógico-matemático, mientras proponíamos situaciones de aprendizaje en las que pudieran interactuar con los objetos del entorno, puesto que la progresión en los aprendizajes necesitaba la interacción del sujeto de aprendizaje con el objeto de conocimiento.


Sin embargo, hemos abordado de manera diferente la cuestión de la madurez necesaria para iniciar el aprendizaje de la lengua escrita... hasta que las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky pusieron de manifiesto que los niños y las niñas pasaban por una serie de fases también en la adquisición del sistema de escritura, en muchos casos, con independencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producían en las aulas. Emilia Ferreiro publicó las conclusiones de su tesis doctoral, dirigida por Jean Piaget, en el libro Les relations temporelles dans le language de l´enfant (1971), cuyo prólogo fue firmado por Piaget. 


En 1979 publicó, junto con Ana Teberovsky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI editores. México. 1979 (368 p.)
        
Posteriormente, han sido numerosas las publicaciones que han abordado con todo detalle el proceso de adquisición del sistema de escritura. A modo de introducción podemos recordar las palabras de Emilia Ferreiro:  

     “Los niños comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen pasar desapercibidos, porque el medio confunde esas primeras escrituras con “garabatos”. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se atribuye significación a las primeras emisiones infantiles mucho antes que la emisión sea correcta, en el caso de la escritura esperamos la corrección, es decir, formas muy parecidas a nuestras letras, antes de atribuir significación. Por eso no somos capaces de ver, al principio, sino garabato allí donde hay verdadera escritura; por eso confundimos después la copia ciega de un modelo (es decir, el dibujo de las letras) con una escritura real.”
  
A continuación expone la evolución del pensamiento infantil acerca del sistema de escritura y concluye :
 
 

        "La evolución que hemos esbozado muestra claramente que la comprensión del sistema de escritura exige su propia reconstrucción interna, una reconstrucción en la cual los problemas de naturaleza lógica están constantemente presentes (correspondencia término a término, relación entre el todo y las partes, etc.), tanto como la reflexión metalingüística. El niño que construye este conocimiento está lejos de asemejarse al que produce, penosamente, ruidos con la boca cuando ve formas con los ojos; está lejos de asemejarse al que sólo aprende una técnica, para solamente después poder pensar; está lejos de parecerse al niño que concebimos cuando sólo pensamos en términos de métodos para enseñar y no de procesos de adquisición de conocimiento". 
FUENTE:
(íbidem, pág. 88) Emilia Ferreiro: Psicogénesis de la escritura.

6 comments:

  1. COMENTARIO: SOBRE LA LECTURA ¿CÓMO SE APRENDE?
    La concepción constructiva de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, es uno de los marcos de referencia utilizadas como relativa frecuencia. Las estrategias que se ofrecen para el aprendizaje de la lectura y escritura, se orientan por lo general, hacia el logro de una mayor competencia comunicativa. El desarrollo de esta competencia requerirá de una verdadera interacción entre los docentes, estudiantes y padres y madres de familia, quienes a través de actividades podrán participar activamente en comunicaciones auténticas y a su vez, ayudan a estimular la participación de los estudiantes.
    Establecer espacios donde el docente les lea a los estudiantes cualquier tipo de texto (libro, periódicos, cuentos, revistas, entre otros,..) que deberá, despertar el interés del lector en la selección de lecturas para fortalecer un mejor diálogo con dicha práctica. Promover acotaciones en clase acerca de lecturas que los estudiantes hayan realizado en sus hogares o en otras ocasiones.
    Bibliografía
    http://www.monografias.com/trabajos89/importancia-estrategias-lectura-y-escritura/importancia-estrategias-lectura-y-escritura.shtml#ixzz3F7XwkoCQ

    RESPUESTA A LA PREGUNTA:
    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA MADUREZ DEL ESTUDIANTE PARA EL PROCESO DE LA ESCRITURA?

    Los estudiantes comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen pasar desapercibidos, porque la familia y la concepción conductista del profesor confunde esas primeras escrituras con “garabatos” ; contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se atribuye significación a las primeras emisiones infantiles mucho antes que la emisión sea correcta, en el caso de la escritura esperamos la corrección, es decir, formas muy parecidas a nuestras letras, antes de atribuir significación, por eso no somos capaces de ver, al principio, sino garabato allí donde hay verdadera escritura; por eso confundimos después la copia ciega de un modelo, con una escritura verdadera.
    Bibliografía
    http: //www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
    http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF
    http://www.slideshare.net/c.meza/vigotsky
    http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33049.pdf

    ReplyDelete
  2. ¿CÓMO SE APRENDE?
    La conceptualización acerca del sistema de escritura lo realizamos a través de las experiencias de los niños y niñas, a través del contexto que les rodea, esto les va permitir transformar todas ellas en un lenguaje escrito, la metodología simplemente nos sugiere un proceso para llegar a algo, pero la vivencia de los estudiantes lo tomamos en cuenta como objeto de conocimiento para llevarla a un sistema de escritura, que debe ser a la par con el docente como guía del aprendizaje.
    ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA MADUREZ DEL ESTUDIANTE PARA EL PROCESO DE LA ESCRITURA?
    Se dice que cuando el niño garabatea ya está haciendo escritura según como él lo aprecie, no necesariamente tiene que tener la madurez en la edad para que el estudiante exprese a través de rasgos caligráficos lo que quiere expresar. Con la ayuda del docente podemos encaminar a nuestros estudiantes a comprender el sistema de escritura.

    ReplyDelete
  3. ¿Cómo se aprende?
    El aprendizaje de los niños y niñas no se basa en llenar un vacío, sino debe ser desde la perspectiva del estudiante lo que a nosotros los adultos nos puede parecer fácil para ellos puede ser difícil, El método no puede crear un conocimiento.
    Los docentes no vamos a enseñar algo nuevo sino a encaminar y rescatar la valiosa información que el niño y la niña, traen de sus experiencias vividas, y así lograr que ellos vean la utilidad de la lectura y escritura.

    Emilia Ferreiro: La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización,
    en: Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo XXI editores. 5ª ed. 2002.


    PSICOGÉNESIS DEL SISTEMA DE ESCRITURA
    ¿Qué importancia tiene la madurez del estudiante para el proceso de la escritura ?
    Los niños y las niñas aprenden a escribir a muy temprana edad y para los adultos son garabateos sin importancia, pero para los niños tiene un verdadero significado, cuando entra a su vida escolarizada, ellos desligan su escritura que tenía significado, con rasgos caligráficos que son modelos y que a él le cuesta relacionarlos con sus experiencias, no es así el lenguaje oral que desde sus inicios tiene significado.
    La escritura debe estar ligada a las primeras escrituras de los estudiantes y no a un cumulo de modelos que para él no tienen verdadero sentido de su realidad.

    (íbidem, pág. 88) Emilia Ferreiro: Psicogénesis de la escritura


    Gracias

    ReplyDelete
  4. La humanidad aprende como siempre ha aprendido: construyendo significados. Lo único que ha cambiado es la forma en que los educadores han participado para que los alumnos los construyan , todo estos cambios se ha logrado gracias a los investigadores con propuestas pedagógicas cada vez más asertivas . Es necesario replantearla y repensarlo el cómo llegar a que esos aprendizajes sean significativos, respetando su crecimiento evolutivo de nuestros actores es decir los niño , niña, logrando de esta manera que ellos se sienta más seguros de lo que hace.

    ReplyDelete